La Ghilarza Summer School – Scuola internazionale di studi gramsciani publica una convocatoria de 15 becas para participar en un curso avanzado sobre el pensamiento de Antonio Gramsci. El curso se llevará a cabo en Ghilarza (el pueblo de Cerdeña donde Gramsci pasó su infancia y juventud) durante el periodo del 6 al 11 de septiembre de 2021 y estará dedicado al tema: Nación, Pueblo, Nacional-popular.
El fallecimiento de Víctor Flores Olea ha generado una ola de textos que abordan sus cualidades intelectuales y personales. Como ya se ha dicho, pertenece una “generación”, la de “medio siglo”, que se aglutinó a espacios muy concretos de la vida y cultura política de México. Las múltiples facetas de su vida son ya elocuentes de su personalidad: fotógrafo, periodista, académico, directivo universitario, embajador, promotor cultural, son solo algunos ejemplos. Su trabajo fotográfico ha sido expuesto en las últimas décadas y cuenta con libros; su trayectoria periodística tuvo en el semanario Política un momento particularmente intenso; su vida académica es prolífica y cuenta con textos clásicos como Crítica de la globalidad; su paso en la dirección de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales es recordada como un peculiar momento de apertura a múltiples y renovados paradigmas; su labor como embajador ante la URSS y la ONU es otra de sus actividades más conocidas; finalmente, de manera polémica, su papel como organizador del Coloquio de Invierno en la década de 1990 hace parte de un largo curso de polémica intelectual.
A todos estos elementos hay que agregar su papel en la difusión de la obra de Antonio Gramsci. A su paso por Italia, Flores Olea, abogado de formación, incorporó una concepción humanista del marxismo, teñida por el historicismo gramsciano. No es casual que una de las primeras apariciones de Gramsci en México viniera de su mano, en el número 6 correspondiente a febrero de 1959 de la Revista de la Universidad “presentara a un político”: Antonio Gramsci. De manera condensada, en su escrito de presentación, Flores Olea muestra el anudamiento entre intelectualidad, Estado y clases trabajadores, en el marco de un proyecto intelectual no académico, sino fundido en la politicidad: “Impulsado por su misma práctica política y por el movimiento “real” revolucionario que se había verificado en Europa, Gramsci nos dejó por escrito lo mejor de sus meditaciones sobre el problema que lo ocupó la vida entera: el camino que debía seguir la clase trabajadora italiana hacia el poder, según perspectivas íntimamente ligadas a las características del desarrollo histórico de Italia”.
El eco de la recepción gramsciana se hace presenta en su consideración de la dialéctica histórica y de la centralidad de una noción amplia de la democracia. Tanto Política y dialéctica como Marxismo y democracia son ejemplos consumados de la forma en que el Gramsci de Flores Olea dialogó con preocupaciones de la época y con las corrientes más avanzadas del pensamiento crítico. Muchos años después –1999– en el hoy Centro de Investigaciones Interdisciplinarias de la UNAM dictó una conferencia sobre el italiano, a la larga y gracias a los medios técnicos, esta se volvió una referencia obligada. Queda pues, como uno de los autores que contribuyó a la recepción de Gramsci al tiempo que le incorporó como un punto clave de la elaboración de una política de transformación.
Massimo Modonesi, Francesca Antonini, Antonio Di Meo, Eleonora Forenza, Fabio Frosini, Peter Thomas, Pasquale Voza. Coordina Guido Liguori. 27 Novembre 15:00 – 18:00 (Italia) 08:00 – 11:00 (México) Youtube Canale della IGS Italia
Asociación Gramsci México, Departamento de Ciencia Política de la Universidad del Cauca, Área de Egresados de la Universidad del Cauca y GIAPRIP (CIPOL-Universidad del Cauca). Participan: Jairo Hernán Ortíz Ocampo, Joel Ortega Erreguerena, Rhina Roux, Odín Ávila Rojas, Massimo Modonesi y Juan Carlos Varona Albán. 13 de Noviembre 4:00 pm (Hora Colombia) 3:00 pm (Hora México)
Red Latinoamericana y Caribeña de Estudios Gramscianos Participan: Luciana Aliaga (International Gramsci Society – Brasil); Agustín Artese (Asociación Gramsci Argentina) ; Massimo Modonesi (Asociación Gramsci México); Sara Camila Arias (Asociación Gramsci Colombia).
“Efecto Gramsci. Fuerza, tendencia y límite” de Dante Ariel Aragón Moreno. Universidad Iberoamericana, 2020.
PRÓLOGO Fabio Frosini
AGRADECIMIENTOS
INTRODUCCIÓN Filosofía de la praxis: pertinencia y alcances Tras las huellas de Hegel y Marx ¿Qué sería entonces filosofía de la praxis? Filosofía de la praxis en la contemporaneidad
I. REPETIR A GRAMSCI: PERFILANDO UNA LECTURA POLÉMICA DESDE LA CONTEMPORANEIDAD Contrapunto contemporáneo: politizando la realidad Una nota a propósito de la política y lo político La política conflictiva Ranciére y la política Política y emancipación Acerca de cómo deshacerse de la política La política en Gramsci La política no es policía ¿Qué pretende la policía? Revolución pasiva y gobernanza
II. EL MAQUIAVELO DE GRAMSCI De las lecturas contemporáneas a la gramsciana La lectura democrática de Maquiavelo Maquiavelo y el conflicto ¿Ética y política en el Maquiavelo de Gramsci El estratégico análisis de las relaciones de fuerza La tragedia alegre en Gramsci
III. DE NUEVO LA REVOLUCIÓN Gramsci y la revolución La agencia revolucionaria Revolución: deseo y vida El partisano gramsciano Reflexiones revolucionarias ¿Rizoma Gramsci? Improvisando articulaciones im-posibles De nuevo, un contrapunto: el rizoma no es como lo pensaban Hegemonías múltiples
IV. ENTRE MOMENTOS Y EFECTOS GRAMSCIANOS: LA POTENCIA CATÁRTICA Y POPULAR
Retrato: Nació en Gioiosa Marea, Sicilia, el 1 de mayo de 1922, hace 98 años. Nos dejó y el vacío que se ha abierto es incolmable. De larga trayectoria como militante, Prestipino participó desde 1943 en el Partido Comunista Italiano (llegando a ser miembro del Comité Central), en el sindicato, en la prensa comunista, en el Partido de la Refundación Comunista y como director editorial de la revista Critica Marxista. Siendo uno de los fundadores y protagonistas de la International Gramsci Society Italia, enseñó filosofía de la historia y filosofía teorética en universidades, siendo la más reciente la Universidad de Siena. Así mismo, fue presidente del Centro de Filosofía Italiana.
Giuseppe Prestipino. International Gramsci Society
«¡Este no! ¡Déjalo aquí!»: Eso es lo que me dijo Giuseppe Prestipino hace un tiempo cuando nos solicitó a varios amigos que recogiéramos y trasladáramos algunos volúmenes de su biblioteca. Todos los libros tenían que estar empaquetados en cajas excepto uno: La montaña mágica de Thomas Mann. Es el único clásico que Prestipino siempre ha seguido leyendo en formato papel. Una pasión particular por la historia y por los protagonistas, por el enfrentamiento entre Settembrini y Naphta, por el autor de la novela. Prestipino nos ha dejado y el vacío que se ha abierto es incolmable.
Nació en Gioiosa Marea, Sicilia, el 1 de mayo de 1922, hace 98 años. Diversos amigos, amigas, compañeros y compañeras fuimos a visitarlo a Civitavecchia donde vivía en una hermosa casa con vista al mar, no únicamente, pero sobre todo, debido a su cumpleaños. Todavía estaba completamente lúcido, ingenioso, atentísimo y hablar con él fue un placer.
De larga trayectoria como militante, Prestipino participó desde 1943 en el Partido Comunista Italiano (llegando a ser miembro del Comité Central), en el sindicato, en la prensa comunista, en el Partido de la Refundación Comunista y como director editorial de la revista Critica Marxista, de la que aún era miembro. Fue uno de los fundadores y protagonistas de la International Gramsci Society Italia y participó en la redacción del Dizionario Gramsciano 1926-1937 para el que escribió una gran cantidad de artículos, especialmente filosóficos, extremadamente ricos y competentes. Se dedicó también a la enseñanza de la filosofía de la historia y la filosofía teorética en diversas universidades, siendo la más reciente la Universidad de Siena. Así mismo, fue presidente del Centro de Filosofía Italiana, en donde recientemente cumplía con el cargo de presidente honorario.
Entre sus muchos libros, destacan L’arte e la dialettica in Lukács e Della Volpe (1961), Natura e società (1973), Da Gramsci a Marx (1979), Modelli di strutture storiche (1993), Narciso e l’automobile (2000), Realismo e Utopia. In memoria di Lukács e Bloch (2002), Tre voci nel deserto. Vico Leopardi Gramsci (2006) y, de próxima publicación, Su Lukács. Frammenti di un discorso etico-politico.
Un recuerdo ante todo: llamado al escenario para una ceremonia de premiación durante una iniciativa por el aniversario de la fundación del PCI, tomó el micrófono y, subrayando que no tenía intención de tomar la palabra, inició un razonamiento de modo calmado, cuando de improvisto, su voz se agudizó señalando que poco se hablaba de Gramsci y que quienes querían criticar el “socialismo real” no debían olvidar que, durante años, aquel mundo había representado para las masas de subalternos y para el pueblo entero una utopía, el sueño de un lugar que se pensaba construir realizando el “mundo de libres e iguales” sobre el que había escrito Marx. Y Gramsci, concluyó Prestipino, dio mucha importancia a las utopías como expresión del “sentido común”, por lo tanto, las utopías deben ser reformadas y sacadas de una protección casi religiosa para devolverlas al terreno realista y secular del mundo y de la historia.
A partir de ahí, Prestipino fijó su razonamiento sobre lo que fue el comunismo. El comunismo –más allá del economicismo que, a pesar de ser uno de sus elementos básicos, redujo en gran medida su alcance revolucionario y transformador– se apoya en procesos de autoeducación que acontecen en las formas históricamente no realizadas de la democracia socialista. Este es el modo casi exclusivo con el cual el comunismo puede proponerse como horizonte de la humanidad. Así, la lucha de clases es conciencia de clase, es la elección que se abre a la realidad de lo posible.
Giuseppe Prestipino, l’utopia come senso comune Lelio La Porta Trad. Mario Arellano González Il Manifesto
Compartimos la información del Coloquio “Gramsci. Cultura y lucha de clases en América Latina” organizado por el GSERMS-UFMA y que se llevará a cabo del 16 al 18 de septiembre. Para ver la grabación de las mesas ingresar, aquí