Estudios sobre Gramsci en México

Aquiles Chihu Amparán

Aquiles Chihu Amparán, Gramsci y Maquiavelo, Polis México, vol. 16, núm. 2, 2020, pp. 69-90. Descarga en PDF, aquí

Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello

Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello, Hablar de Gramsci, Cuba, Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello, 2003. Descarga en PDF, aquí

Dante Aragón

Dante Aragón, Efecto Gramsci: Fuerza, tendencia y límite, México, Ibero, 2020. Adquirir, aquí

Diana Fuentes

Diana Fuentes, El lenguaje como espacio de pugna y de superación del sentido común, Materialismo Storico, vol. 5, núm. 2, 2018. Descarga en PDF, aquí

Dora Kanoussi

Dora Kanoussi (compiladora), Los estudios gramscianos hoy, México, International Gramsci Society-BUAP-Plaza y Valdés Editores, 1998. Adquirir, aquí

Dora Kanoussi (compiladora-editora), Gramsci en América, México, BUAP-International Gramsci Society-Plaza y Valdés Editores, 2000. Adquirir, aquí

Dora Kanoussi, Una introduccion a los cuadernos de la carcel de Antonio Gramsci, México, BUAP-International Gramsci Society-Plaza y Valdés Editores, 2000. Adquirir, aquí

Dora Kanoussi (coordinadora), Poder y Hegemonía Hoy. Gramsci en la era global, México, BUAP- Fondazione Istituto Gramsci Onlus-International Gramsci Society-Plaza y Valdés Editores, 2004. Adquirir, aquí

Dora Kanoussi (compiladora), Gramsci en Rio de Janeiro, México, BUAP-International Gramsci Society-Plaza y Valdés Editores, 2004. Adquirir, aquí

Dora Kanoussi, Los cuadernos filosóficos de Antonio Gramsci: de Bujarin a Maquiavelo, México, BUAP, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades  «Alfonso Velez Pliego», Plaza y Valdes Editores, 2007. Adquirir, aquí

Dora Kanoussi, Notas sobre el maquiavelismo contemporáneo, México, LunArena editorial-Fondazione Istituto Gramsci-BUAP-Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades  «Alfonso Velez Pliego»-Fondazione Istituto Gramsci Onlus, 2012. Adquirir, aquí

Francesca Savoia

Francesca Savoia, Los cuadernos antes de la cárcel. Tesis de Doctorado en Ciencias Políticas y Sociales, Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, México. Descarga en PDF, aquí

Gabriel Vargas Lozano

Gabriel Vargas Lozano, “Gramsci en América Latina” en Intervenciones filosóficas: ¿Qué hacer con la filosofía en América Latina?, Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México, 2007, pp. 171-178. Descarga en PDF, aquí

Gabriel Vargas Lozano, «Las filosofías de la praxis en Adolfo Sánchez Vázquez y Antonio Gramsci» en Gustavo Leyva Martínez, Sergio Pérez Cortés, Jorge Rendón Alarcón y Gabriel Vargas Lozano (Compiladores), Raíces en otra tierra: El legado de Adolfo Sánchez Vázquez. México, Era-Universidad Autónoma Metropolitana, 2013, pp. 120-131. Descarga en PDF, aquí

Jaime Ortega

Jaime Ortega Reyna y Stefan Pimmer, «Movimientos sociales en el Estado ampliado. Una lectura desde Gramsci» en Sociológica, año 25, núm. 72, México, enero-abril de 2010, pp. 185-199. Descarga en PDF, aquí

Jaime Ortega Reyna, «Gramsci en México: Tres momentos para una nueva gramática de la política» en Oscar Ariel Cabezas (comp.), Gramsci en las orillas, Argentina, Editorial La cebra, 2016, pp. 237-257. Descarga en PDF, aquí

José María Martinelli

José María Martinelli (compilador), La actualidad de Gramsci: Poder, Democracia y Mundo Moderno, México, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, 1995. Descarga en PDF, aquí

Lucio Oliver

Lucio Oliver (responsable), Gramsci: La otra política. Descifrando y debatiendo los cuadernos de la cárcel, Itaca-UNAM, 2013. Descarga en PDF, aquí

Lucio Oliver (coordinador), Debatiendo a Gramsci. La sociedad como historia, teoría y poder, México, UNAM-Ediciones La biblioteca, 2016. Adquirir, aquí

Mario Arellano

Mario Arellano, Sobre el concepto gramsciano de subalternidad. Tesis de Licenciatura en Sociología, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, México, 2020. Descarga en PDF, aquí

Massimo Modonesi

Massimo Modonesi, Subalternidad, antagonismo, autonomia: marxismo y subjetivacion politica, Argentina,  CLACSO-Prometeo Libros, 2010. Descarga en PDF, aquí

Massimo Modonesi, Horizontes gramscianos : estudios en torno al pensamiento de Antonio Gramsci, México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNAM, 2013. Descarga en PDF, aquí

Massimo Modonesi, El principio antagonista. Marxismo y acción política, México, UNAM-Itaca, 2016. Descarga en PDF, aquí

Massimo Modonesi, «Consideraciones sobre el concepto gramsciano de clases subalternas», en Memoria, núm. 265, México, enero-abril de 2018, pp. 61-66. Descarga en PDF, aquí

Massimo Modonesi, «El fetiche de la hegemonía y los atajos del populismo de izquierda», en Viento sur, México, diciembre de 2019. Descarga en PDF, aquí

Massimo Modonesi, «Gramsci teórico de la subjetivación política. La tríada subalternidad-autonomía-hegemonía», en International Gramci Journal, Australia, vol. 4, núm. 3, pp. 3-21. Descarga en PDF, aquí

Patricia Pensado Legisle

Patricia Pensado Legisle, El pensamiento gramsciano y la izquierda heterodoxa. El caso del Movimiento de Acción Popular, en Gerardo Necoechea Gracia y José Pantoja Reyes (coords.), La rebeldía en palabras y hechos: historias desde la orilla. Izquierda latinoamericana en el siglo XX, Buenos Aires, CLACSO, 2020, pp. 61-71. Descarga en PDF, aquí