Presentan: Mario Arellano, Diana Fuentes y Massimo Modonesi.
05 de Octubre, 10:00 am.
Presentan: Mario Arellano, Diana Fuentes y Massimo Modonesi.
05 de Octubre, 10:00 am.
Descargar programa completo, aquí.
Presentan: Guido Liguori, Rhina Roux, Sebastián Rivera Mir, Martín Cortés, Diana Fuentes y Massimo Modonesi.
11 de Mayo, 12:00
Esta obra traza los contornos de la recepción y la influencia en México de la obra de Antonio Gramsci, cuyo pensamiento está siendo objeto de un intenso, cuidadoso y erudito estudio que se hace visible en la circulación de conceptos y enfoques en distintos ámbitos de las humanidades y las ciencias sociales.
Más que cualquier otro marxista, después de la difusión del canon leninista y de una década de althusserización, Gramsci circuló y circula ampliamente en distintos ámbitos intelectuales mexicanos. Desde los años sesenta y hasta la actualidad ha ocupado un lugar político y académico que remite a cuestiones y conceptos fundamentales del debate marxista, de la filosofía y de la teoría política.
Con absoluta originalidad, creó conceptos que hoy son de amplia circulación hegemonía, guerra de posición, revolución pasiva, subalternidad, nacional popular- y desarrolló una profusa reflexión sobre el lugar y el papel de la cultura, los intelectuales y la educación en la disputa política.
En este libro se recorren los pasajes más relevantes de la presencia en México de este autor fundamental del pensamiento marxista que es, al mismo tiempo, un clásico universalmente reconocido.
ÍNDICE
Introducción
Diana Fuentes
Cómo, cuándo y quién ha traducido y editado a Gramsci en México
Diana Fuentes
Gramsci en la órbita del Partido Comunista Mexicano
Víctor Pacheco
Aldo Guevara
Gramsci en la Ciudad Universitaria
Massimo Modonesi
Jaime Ortega
Gramsci y la teoría política del marxismo. El “grupo” Pasado y Presente en México (1976-1983)
Martín Cortés
La centralidad de la política: Carlos Pereyra, lector de Gramsci
Jaime Ortega
Una llave de lectura: las intervenciones gramscianas de Dora Kanoussi
Diana Méndez
Gramsci en la filosofía de la praxis de Adolfo Sánchez Vázquez
César de Rosas
Democracia y hegemonía. Gramsci en la sociología histórica de Pablo González Casanova
Mario Arellano
Gramsci y los estudios culturales en México
Dante Aragón
Una etnografía educativa gramsciana para develar la trama escolar
Sebastián Gómez
Estudios gramscianos sobre hegemonía, Estado y subalternidad (2000-2018)
Joel Ortega
Gramsci y nosotros
Massimo Modonesi
Descarga en PDF, aquí
La Ghilarza Summer School – Scuola internazionale di studi gramsciani publica una convocatoria de 15 becas para participar en un curso avanzado sobre el pensamiento de Antonio Gramsci. El curso se llevará a cabo en Ghilarza (el pueblo de Cerdeña donde Gramsci pasó su infancia y juventud) durante el periodo del 6 al 11 de septiembre de 2021 y estará dedicado al tema: Nación, Pueblo, Nacional-popular.
Leer convocatoria completa, aquí.
22 de enero de 1981. Nacimiento de Antonio Gramsci en Cerdeña, Italia.
El fallecimiento de Víctor Flores Olea ha generado una ola de textos que abordan sus cualidades intelectuales y personales. Como ya se ha dicho, pertenece una “generación”, la de “medio siglo”, que se aglutinó a espacios muy concretos de la vida y cultura política de México. Las múltiples facetas de su vida son ya elocuentes de su personalidad: fotógrafo, periodista, académico, directivo universitario, embajador, promotor cultural, son solo algunos ejemplos. Su trabajo fotográfico ha sido expuesto en las últimas décadas y cuenta con libros; su trayectoria periodística tuvo en el semanario Política un momento particularmente intenso; su vida académica es prolífica y cuenta con textos clásicos como Crítica de la globalidad; su paso en la dirección de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales es recordada como un peculiar momento de apertura a múltiples y renovados paradigmas; su labor como embajador ante la URSS y la ONU es otra de sus actividades más conocidas; finalmente, de manera polémica, su papel como organizador del Coloquio de Invierno en la década de 1990 hace parte de un largo curso de polémica intelectual.
A todos estos elementos hay que agregar su papel en la difusión de la obra de Antonio Gramsci. A su paso por Italia, Flores Olea, abogado de formación, incorporó una concepción humanista del marxismo, teñida por el historicismo gramsciano. No es casual que una de las primeras apariciones de Gramsci en México viniera de su mano, en el número 6 correspondiente a febrero de 1959 de la Revista de la Universidad “presentara a un político”: Antonio Gramsci. De manera condensada, en su escrito de presentación, Flores Olea muestra el anudamiento entre intelectualidad, Estado y clases trabajadores, en el marco de un proyecto intelectual no académico, sino fundido en la politicidad: “Impulsado por su misma práctica política y por el movimiento «real» revolucionario que se había verificado en Europa, Gramsci nos dejó por escrito lo mejor de sus meditaciones sobre el problema que lo ocupó la vida entera: el camino que debía seguir la clase trabajadora italiana hacia el poder, según perspectivas íntimamente ligadas a las características del desarrollo histórico de Italia”.
El eco de la recepción gramsciana se hace presenta en su consideración de la dialéctica histórica y de la centralidad de una noción amplia de la democracia. Tanto Política y dialéctica como Marxismo y democracia son ejemplos consumados de la forma en que el Gramsci de Flores Olea dialogó con preocupaciones de la época y con las corrientes más avanzadas del pensamiento crítico. Muchos años después –1999– en el hoy Centro de Investigaciones Interdisciplinarias de la UNAM dictó una conferencia sobre el italiano, a la larga y gracias a los medios técnicos, esta se volvió una referencia obligada. Queda pues, como uno de los autores que contribuyó a la recepción de Gramsci al tiempo que le incorporó como un punto clave de la elaboración de una política de transformación.
Asociación Gramsci México
Massimo Modonesi, Francesca Antonini, Antonio Di Meo, Eleonora Forenza, Fabio Frosini, Peter Thomas, Pasquale Voza. Coordina Guido Liguori.
27 Novembre
15:00 – 18:00 (Italia)
08:00 – 11:00 (México)
Youtube Canale della IGS Italia
Asociación Gramsci México, Departamento de Ciencia Política de la Universidad del Cauca, Área de Egresados de la Universidad del Cauca y GIAPRIP (CIPOL-Universidad del Cauca).
Participan: Jairo Hernán Ortíz Ocampo, Joel Ortega Erreguerena, Rhina Roux, Odín Ávila Rojas, Massimo Modonesi y Juan Carlos Varona Albán.
13 de Noviembre
4:00 pm (Hora Colombia)
3:00 pm (Hora México)
Red Latinoamericana y Caribeña de Estudios Gramscianos
Participan: Luciana Aliaga (International Gramsci Society – Brasil); Agustín Artese (Asociación Gramsci Argentina) ; Massimo Modonesi (Asociación Gramsci México); Sara Camila Arias (Asociación Gramsci Colombia).