In memoriam: Joseph A. Buttigieg (1947-2019)

joseph a buttigieg
Joseph A. Buttigieg. Presidente de la International Gramsci Society

Joseph A. Buttigieg, Joe para amigos, para quienes lo conocieron y lo amaron, murió el domingo pasado a la edad de 72 años. Nació en Malta en 1947, pero durante mucho tiempo vivió y trabajó en los Estados Unidos, donde había llegado todavía joven después de estudiar en Francia y el Reino Unido, y donde se casó y comenzó a enseñar. El profesor emérito de literatura de la Universidad de Notre Dame, South Bend (Indiana), fue autor de ensayos y libros sobre la estética de James Joyce (Un retrato del artista en una perspectiva diferente), sobre la posmodernidad y sobre otros autores y corrientes literarios y culturales del siglo XX.

A esta actividad de historiador, teórico y crítico de literatura, y a su apasionada actividad como profesor universitario -también desempeñó funciones de coordinación y dirección- Buttigieg agregó una gran pasión por Gramsci, de la que fue uno de los académicos más destacados. Gracias a Edward Said, la prestigiosa Columbia University Press le había confiado la traducción de los Cuadernos de la Cárcel en inglés, una edición aún en curso debido a los cuidadosos estudios realizados para desarrollar aparatos críticos capaces de devolver a los lectores de habla inglesa los antecedentes culturales y políticos del gran pensador sardo.

Buttigieg había estado, a fines de los años ochenta, con John Cammett y Frank Rosengarten, entre los creadores e iniciadores de la International Gramsci Society (Igs), la asociación que reúne a académicos y entusiastas de Gramsci en todo el mundo. De la Igs, Joe fue primer secretario, luego presidente, y asistió a todos sus eventos internacionales más importantes, desde las conferencias de Nápoles y Río, en 1997 y 2001, la de Cagliari-Ghilarza de 2007 y las reuniones recientes de Roma y Campinas, en Brasil, en 2017.

Tranquilo, sonriente, optimista, pero también extremadamente serio y competente, generoso para ayudar a académicos, abierto al encuentro con diferentes culturas y contextos, Buttigieg fue invitado a muchos países de los cinco continentes, sobre todo para hablar de Gramsci y su enseñanza, de cómo «traducirlo» al mundo de hoy.

En Italia estaba en casa, desde que era un niño, habiendo viajado repetidamente a la península desde la cercana Malta en compañía de su padre. El conocimiento de nuestro idioma, nuestra historia y cultura lo convirtió en un interlocutor privilegiado para muchos políticos e intelectuales críticos: cercano a la International Gramsci Society Italia, miembro de la comisión para la edición nacional de las obras de Gramsci promovida por la Fundación Gramsci, miembro de la redacción de la revista Critica Marxista dirigida por Aldo Tortorella, Buttigieg fue un intelectual comunista democrático, no dogmático, siempre del lado de las clases subalternas y que tendía a comprender las novedades de este «mundo grande, terrible y complicado», para usar las palabras de ese Gramsci que amaba tanto y no se cansó de repetir.

No se olvidará fácilmente su sonrisa, que resumía su disposición humana y política, siendo un «intelectual orgánico» del tipo de Gramsci, en los modos y formas por muchos aspectos nuevas que el mundo de hoy requiere.

Guido Liguori
Joe A. Buttigieg, traduttore di Gramsci nel mondo d’oggi
Il Manifesto

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s