
Esta obra traza los contornos de la recepción y la influencia en México de la obra de Antonio Gramsci, cuyo pensamiento está siendo objeto de un intenso, cuidadoso y erudito estudio que se hace visible en la circulación de conceptos y enfoques en distintos ámbitos de las humanidades y las ciencias sociales.
Más que cualquier otro marxista, después de la difusión del canon leninista y de una década de althusserización, Gramsci circuló y circula ampliamente en distintos ámbitos intelectuales mexicanos. Desde los años sesenta y hasta la actualidad ha ocupado un lugar político y académico que remite a cuestiones y conceptos fundamentales del debate marxista, de la filosofía y de la teoría política.
Con absoluta originalidad, creó conceptos que hoy son de amplia circulación hegemonía, guerra de posición, revolución pasiva, subalternidad, nacional popular- y desarrolló una profusa reflexión sobre el lugar y el papel de la cultura, los intelectuales y la educación en la disputa política.
En este libro se recorren los pasajes más relevantes de la presencia en México de este autor fundamental del pensamiento marxista que es, al mismo tiempo, un clásico universalmente reconocido.
ÍNDICE
Introducción
Diana Fuentes
Cómo, cuándo y quién ha traducido y editado a Gramsci en México
Diana Fuentes
Gramsci en la órbita del Partido Comunista Mexicano
Víctor Pacheco
Aldo Guevara
Gramsci en la Ciudad Universitaria
Massimo Modonesi
Jaime Ortega
Gramsci y la teoría política del marxismo. El “grupo” Pasado y Presente en México (1976-1983)
Martín Cortés
La centralidad de la política: Carlos Pereyra, lector de Gramsci
Jaime Ortega
Una llave de lectura: las intervenciones gramscianas de Dora Kanoussi
Diana Méndez
Gramsci en la filosofía de la praxis de Adolfo Sánchez Vázquez
César de Rosas
Democracia y hegemonía. Gramsci en la sociología histórica de Pablo González Casanova
Mario Arellano
Gramsci y los estudios culturales en México
Dante Aragón
Una etnografía educativa gramsciana para develar la trama escolar
Sebastián Gómez
Estudios gramscianos sobre hegemonía, Estado y subalternidad (2000-2018)
Joel Ortega
Gramsci y nosotros
Massimo Modonesi
Descarga en PDF, aquí