
Notebooks: The Journal for Studies on Power es una publicación académica revisada por pares que pretende servir como un conducto generador de diálogo para las investigaciones sobre el poder. El poder es un fenómeno complejo y puede ser definido de múltiples maneras. Para los propósitos de esta revista, poder implica sumisión ya sea por consentimiento o por coacción. Esto quiere decir que, además de ejercerse a través de la violencia, el poder puede ejercerse a través de la hegemonía producida por el “sentido común”. Sin embargo, el poder todavía implica explotación. La explotación, a través del ejercicio del poder hegemónico, ocurre en muchos dominios: la política global, la administración institucional, el Estado, los sistemas legales, la dinámica social, la familia, el lugar de trabajo, la educación, los mecanismos económicos y las relaciones socioeconómicas, el lenguaje, los medios, las comunicaciones y más.
Notebooks está interesado en por qué y cómo se ejerce, preserva y disputa el poder. La revista documenta procesos mediante los cuales ciertas ideas y tipos de conocimiento alcanzan el predominio y se expresan de diversas formas no solo a través de la coerción sino también del consentimiento. La revista incorpora estudios de casos dentro del antagonismo más amplio de hegemonía y contrahegemonía. Notebooks, siendo una empresa esencialmente inter/transdisciplinaria, fomenta diferentes enfoques metodológicos y da la bienvenida a estudios de todas las disciplinas, que incluyen pero no se limitan a: sociología, economía, estudios políticos, psicología, biología, historia, antropología, filosofía, lingüística, relaciones internacionales, criminología, derecho interno y derecho internacional.
Notebooks se opone a la fragmentación y sobreespecialización del conocimiento. Su objetivo es servir como foro para el diálogo crítico entre las humanidades, las ciencias sociales, el derecho e incluso las ciencias naturales. De acuerdo con los estudios globales, no existe una unidad de análisis específica prescrita, y esto incluye individuos, grupos formales e informales, instituciones, sociedades y varias combinaciones de estas unidades. La revista también alienta las contribuciones de fuera de la academia.
Para acceder al primer volumen, dar click aquí.